martes, 23 de febrero de 2016

Eres hijo de alguien, Jerzy Grotowski (quinta parte)



Estamos frente a “instrumentos” que, en un primer tiempo, concentran en ellos todo el aspecto técnico y artístico del trabajo. En un primer tiempo solamente, pero ese principio es una condición indispensable, sin la cual nada puede funcionar. Entonces se pierde, si así puede decirse, una enorme cantidad de tiempo en ese comienzo, y se confronta uno a todos los elementos del trabajo artístico. Por ejemplo, se afronta la diferencia entre la improvisación en tanto que desorden y la improvisación en tanto que readaptación a una estructura, es decir, la improvisación armónica. Es evidente que abordo estas cuestiones de manera muy parcial, visto que todo es muy complejo. En todo caso, lo que debemos subrayar claramente es que no se puede ser no-diletante, tener competencia en este trabajo, si se tiene el espíritu de un turista. Por “espíritu de turista” quiero decir que se reemplaza una proposición por otra, sin acabar realmente nada.

Uno de los test en este terreno es una suerte de etnodrama individual en el que el punto de partida es una vieja canción ligada a la tradición étnico-religiosa de la persona considerada. Se comienza a trabajar sobre esta canción como si en ella se encontrara codificada en potencia (en movimiento, acción, ritmo) una totalidad. Es como un etnodrama en el sentido tradicional colectivo, pero aquí es una persona que actúa con una canción y ella sola. Con la gente de hoy se presenta inmediatamente el siguiente problema: se encuentra algo, una pequeña estructura en torno a la canción, luego se construye paralelamente una nueva versión, luego paralelamente una tercera… Lo que significa que se permanece siempre en un primer nivel, superficial, podría decirse, de la proposición, como si la proposición inicial refrescara los nervios y produjese ilusiones sobre algo. Esto significa que se trabaja de una manera horizontal –al costado, al costado,…- y no verticalmente, como alguien que debe excavar un pozo. Es la diferencia entre el diletante y el no-diletante. El diletante puede hacer una cosa bella, más o menos superficialmente, a través de esta excitación nerviosa de la primera improvisación. Pero esto es esculpir en el humo. Eso desaparece siempre. El diletante busca “al costado”. De cierta manera, las formas del desarrollo industrial contemporáneo obedecen a este modelo, como por ejemplo Silicon Valley, el gran complejo electrónico americano: hay allí construcciones al lado de otras construcciones, el complejo se desarrolla de manera horizontal y finalmente deviene ingobernable. Esto no tiene nada que ver con la construcción de las catedrales, que tienen siempre una clave bóveda. Es la concepción axial que determina exactamente su valor. En el caso del etnodrama individual, esto es algo difícil de realizar, pues en el trabajo que se esfuerza en profundidad y que va hacia lo alto, debe pasarse siempre por momentos de crisis. Tenemos la primera proposición: la cosa anda. Luego hace falta eliminar lo que no es necesario y reconstruir de una manera más compacta. Se pasa entonces por fases del trabajo en las que todo parece sin vitalidad, “sin vida”. Es como una especie de crisis, de aburrimiento. Hay que resolver muchos problemas técnicos: por ejemplo, el del montaje, como en un film. Es necesario reconstruir y rememorar la proposición primera (la línea de pequeñas acciones físicas) pero eliminando todas las acciones que no son absolutamente necesarias. Por lo tanto, deben hacerse cortes, y en seguida saber juntar los diferentes fragmentos. Se puede, por ejemplo, aplicar el principio siguiente: línea de acciones físicas-stop-eliminación de un fragmento –stop-línea de acciones físicas. Como en el cine, la secuencia en movimiento se detiene sobre una imagen fija, se corta, otra imagen fija marca el comienzo de una nueva secuencia en movimiento, etc. El actor propone: acción física-stop-stop-acción física. Pero, ¿qué hacer con el corte, con el agujero? Supongamos que, en el primer stop, el actor está de pie, con los brazos levantados, y que en el segundo stop está sentado, con los brazos bajos. Una de las soluciones consiste en efectuar el paso de una posición a otra como una demostración técnica de habilidad, casi como un ballet, un juego de destreza. No es más que una posibilidad entre otras. Pero, en todo caso, lleva mucho tiempo realizarla. También debe resolverse otro problema: el stop no debe ser mecánico, sino algo como una cascada congelada; quiero decir que todo el impulso del movimiento está allí, pero detenido. Lo mismo debe decir sobre el stop al comienzo de un nuevo fragmento de acción: la acción aún invisible debe estar ya en el cuerpo, sino, eso no funciona. En seguida se tiene el problema del ajuste entre lo audible y lo visual. Si en el momento del corte se tiene una canción, ¿debemos cortarla o no? Hay que decidir: lo que es el río y lo que es el barco. Si el río es la canción y las acciones físicas el barco, entonces evidentemente el río no debe ser interrumpido: por lo tanto, no debe detenerse la canción sino que será necesario modelar las acciones físicas. Más frecuentemente se da el caso contrario: las acciones físicas son el río y modelan la manera de cantar. Hay que saber qué se elije. Todo este ejemplo a propósito del montaje no concierne más que a la eliminación de un fragmento; pero está también el problema de las inserciones, cuando se toma un fragmento de otro sitio de la proposición para insertarlo entre dos stops.
Como señalé antes, este tipo de trabajo pasa por momentos de crisis. Se llega a elementos más y más compactos. Luego el actor debe absorber completamente todo eso en su cuerpo y reencontrarlo como reacciones orgánicas. Después habrá que retornar hacia atrás, hacia la semilla, hacia el comienzo mismo del trabajo y encontrar lo que, desde el punto de vista de la primera motivación, exige una nueva reestructuración de la totalidad. Entonces el trabajo no se desarrolla “al costado, al costado...”, sino axialmente y siempre a través de fases de organicidad, de crisis de organicidad, etc. Digamos que a cada fase de espontaneidad de la vida le sigue siempre una fase de absorción técnica.          

domingo, 21 de febrero de 2016

Eres hijo de alguien, Jerzy Grotowski (sexta parte)



Tienes que confrontarte a todos los problemas clásicos de las artes de representación. Por ejemplo: ¿quién es la persona que canta la canción? ¿Eres tú? Pero si es una canción de tu abuela, ¿es que eres siempre tú? Si estás intentando explorar a tu abuela con los recursos de tu propio cuerpo, entonces no eres “tu” ni “tu abuela” quien canta, eres tú explorando a tu abuela cantando. Pero quizá vas más lejos, hacia algún sitio, hacia algún tiempo difícil de imaginar, donde por primera vez se ha cantado esa canción. Se trata de la verdadera canción tradicional, que es anónima. Nos decimos: es el pueblo que la ha cantado. Pero en ese pueblo hay alguien que ha comenzado. Tienes la canción; debes preguntarte dónde ha comenzado esa canción. Quizá era el momento en que se alimentaba el fuego en la montaña donde alguien cuidaba animales. Y, para reanimarse con ese fuego, alguien comenzó a repetir las primeras palabras. Eso no era todavía la canción, era un encantamiento, como un mantra. Un encantamiento primario que alguien ha repetido. Consideras la canción y te preguntas: ¿dónde se encuentra este encantamiento primario? ¿En qué palabras? ¿Será que tales palabras han desaparecido ya? ¿Será que la persona en cuestión ha cantado otras palabras u otra frase distinta y que es otra persona la que ha desarrollado el primer núcleo que tu conoces? Pero si eres capaz de ir con esta canción hacia el comienzo, no es más tu abuela quien canta, sino alguien de tu linaje, de tu país, de tu pueblo, del sitio donde se hallaría el pueblo de tus padres, de tus abuelos. En la manera misma de cantar está codificado el espacio. Se canta diferente en la montaña que en la llanura. En la montaña se canta de un sitio elevado a otro sitio elevado, de modo que la voz es lanzada como un arco. Reencuentras lentamente los primeros encantamientos. Reencuentras el paisaje, el fuego, los animales,… tal vez has comenzado a cantar porque tienes miedo de la soledad ¿Es que buscas a otros? Si estás en una montaña, los otros están en otra montaña ¿Quién será esa persona que canta así? ¿Es joven o vieja? Finalmente, vas a descubrir que eres de alguna parte. Como dice la expresión francesa, tu es fil de quelqu´un. No eres un vagabundo, eres de alguna parte, de algún país, de algún sitio, de algún paisaje. Hay gente real alrededor de ti, cerca o lejos. Eres tú hace doscientos, trescientos, cuatrocientos años, pero eres tú. Pues los que empezaron a cantar las primeras palabras eran hijos de alguien, de algún sitio, de algún lugar. Entonces, si tú encuentras eso, tú eres hijo de alguien. Si tú no lo reencuentras, no eres hijo de alguien, estás cortado, estéril, infecundo. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Seminario de creación teatral - Espacio del Revés - Bahía Blanca


Seminario de creación teatral
En Espacio del Revés - Urquiza 688
Cuerpo-espacio
Situación dramática
Creación de personaje

Abierto a interesados con o sin formación previa en teatro, actividades corporales y artes escénicas en general

docente: Pablo Vascello

informes e incripción
o por sms: 0291154141944

Clase abierta y gratuita: miércoles 9 de noviembre de 13:30 a 16:30 hs
Para concurrir confirmar vacante y asistir con ropa cómoda y en horario puntual

Duración del seminario: 10 clases intensivas de 3 hs de duración
lunes y miércoles hasta el 12 de diciembre
Horario de 13:30 a 16:30 hs


Aranceles
Abonando en dos pagos (primero antes del 14/11 - segundo antes del 5/12)
Público en general: 2 cuotas de 160 $
Descuento alumnos Espacio del Revés y Escuela de Teatro de Bahía Blanca: 2 cuotas de 130 $

Abonando el seminario completo (antes del 14/11)
Público en general: 1 cuota de 280 $
Descuento alumnos Espacio del Revés y Escuela de Teatro de Bahía Blanca: 1 cuota de 240 $

(edad mínima: 15 años)

La escena instala un tiempo presente y un espacio que involucra al espectador. El lenguaje escénico es dinámico y transformador.


Los objetivos generales son que el alumno capte la condición específica de la creación teatral y sus posibilidades expresivas y creativas a través del trabajo en equipo.
Se trabajará sobre tres unidades interconectadas
- unidad 1-
CUERPO – ESPACIO
Tender a recuperar la unicidad de nuestro cuerpo-mente-emociones y un vínculo dinámico con el entorno que naturalmente poseemos y la formación cultural insta a escindir. En un niño podemos observar que todo lo que sucede en sus emociones se expresa en su cuerpo y viceversa. Los adultos, en cambio, separamos lo que percibimos o lo que sentimos de lo que expresamos “decidimos” que expresar y qué “no corresponde”, en consecuencia nos desacostumbramos incluso a percibir lo que nos sucede. Si prestáramos atención a todo lo que acontece en nosotros y permitiéramos a nuestro cuerpo “poner afuera” la expresión contenida, descubríamos la enorme diferencia entre estar escindidos y estar completos, “ser” en el instante. Con la percepción y expresión abiertas, quien ocupe el espacio escénico puede comenzar a transformarlo, a incidir creativamente sobre él. Para ello también incorporamos elementos de análisis de las formas y características estructurales de los espacios que habitamos, sus límites, sus tensiones, sus aperturas, etc.
Percepción del esquema corporal, eje y centro de gravedad - Relajación, elongación y entrega del peso - Equilibrio, desequilibrio, niveles - Incorporación de estímulos generadores de impulsos motores – Calidades de movimiento - Unicidad expresiva
Percepción y concientización del espacio y sus características principales – Ortogonales, diagonales, niveles, dimensiones, distancias, formas, límites, articulaciones, equilibrio, recorridos, espacio abierto y cerrado – Simetría y asimetría – Pregnancia – Lo dominante y lo predominante - Transformación del espacio a partir del movimiento, la emisión sonora, la energía, la acción dramática - Creación de escenas a partir de dichas posibilidades de transformación - Distinción entre espacio y ámbito
- unidad 2-
SITUACIÓN DRAMÁTICA
Lo esencial de lo teatral radica en la transformación aquí y ahora de un estado en otro involucrando activamente al espectador. Esa transformación se constituye en conflicto y ese conflicto se determina por la acción. Y conflicto, en sentido amplio, es encuentro de fuerzas opuestas que generan una dinámica.
Improvisaciones, juego dramático - Relación dinámica entre estímulo y acción (adaptación) – Acción transformadora, vínculo, continuidad -  Integración de circunstancias - Percepción y desarrollo del conflicto – Elementos básicos de análisis de la estructura dramática
- unidad 3 -
BASES PARA LA CREACIÓN DE PERSONAJE
A lo largo de la historia teatral el concepto de personaje se ha ido modificando. A punto tal que han surgido otras palabras para nombrar matices diferenciadores. Actante, rol, máscara, etc. En el seminario no nos limitaremos al concepto tradicional de personaje, asociado generalmente al realismo. El personaje no estará limitado a la idea de copia de una “persona” sino que será percibido como creación autónoma. La acción transformadora es aquello que lo determina. No partiremos de aspectos psicológicos sino de modificaciones corporales.

Eje, centro motor, apoyos - Traslado, proyección y distribución del peso  - Observación de animales – Circunstancias – Máscara – Cambios de energía, direccionamiento – Modificación del esquema corporal

viernes, 7 de octubre de 2011

Seminario de creación teatral - Alianza Francesa de Bahía Blanca


 

Seminario de creación teatral
Cuerpo-espacio, situación dramática y bases para la creación de personaje
Abierto a interesados con o sin formación previa en teatro, actividades corporales y artes escénicas en general


informes e incripción
lunes y jueves de 9 a 11 hs en la Alianza Francesa de Bahía Blanca - Fitz Roy 49 Tel.:  0291-4551986
o por sms: 154141944

Clase abierta y gratuita: lunes 17 de octubre de 18 a 22 hs
Para concurrir confirmar vacante y asistir con ropa cómoda y en horario puntual

Duración del seminario: 8 clases intensivas de 4 hs de duración
todos los lunes desde el 17 de octubre hasta el 12 de diciembre, menos el lunes 28 de noviembre por feriado nacional
Horario de 18 a 22 hs



Aranceles

Público en general: 2 cuotas de 170 $
Descuento para alumnos de la Alianza Francesa y de la Escuela de Teatro de Bahía Blanca: 2 cuotas de 140 $
Abonando el seminario completo hasta el día de la primera clase
Público en general: 1 cuota de 300 $
Alumnos Alianza y Escuela de Teatro: 1 cuota de 250 $

No se cobra matrícula de inscripción
La primera cuota u opción seminario completo deberá abonarse antes del día lunes 24 de octubre

(edad mínima: 15 años)

La escena instala un tiempo presente y un espacio que involucra al espectador. El lenguaje escénico es dinámico y transformador.


Los objetivos generales son que el alumno capte la condición específica de la creación teatral y sus posibilidades expresivas y creativas a través del trabajo en equipo.
Se trabajará sobre tres unidades interconectadas
- unidad 1-
CUERPO – ESPACIO
Tender a recuperar la unicidad de nuestro cuerpo-mente-emociones y un vínculo dinámico con el entorno que naturalmente poseemos y la formación cultural insta a escindir. En un niño podemos observar que todo lo que sucede en sus emociones se expresa en su cuerpo y viceversa. Los adultos, en cambio, separamos lo que percibimos o lo que sentimos de lo que expresamos “decidimos” que expresar y qué “no corresponde”, en consecuencia nos desacostumbramos incluso a percibir lo que nos sucede. Si prestáramos atención a todo lo que acontece en nosotros y permitiéramos a nuestro cuerpo “poner afuera” la expresión contenida, descubríamos la enorme diferencia entre estar escindidos y estar completos, “ser” en el instante. Con la percepción y expresión abiertas, quien ocupe el espacio escénico puede comenzar a transformarlo, a incidir creativamente sobre él. Para ello también incorporamos elementos de análisis de las formas y características estructurales de los espacios que habitamos, sus límites, sus tensiones, sus aperturas, etc.
Percepción del esquema corporal, eje y centro de gravedad - Relajación, elongación y entrega del peso - Equilibrio, desequilibrio, niveles - Incorporación de estímulos generadores de impulsos motores – Calidades de movimiento - Unicidad expresiva
Percepción y concientización del espacio y sus características principales – Ortogonales, diagonales, niveles, dimensiones, distancias, formas, límites, articulaciones, equilibrio, recorridos, espacio abierto y cerrado – Simetría y asimetría – Pregnancia – Lo dominante y lo predominante - Transformación del espacio a partir del movimiento, la emisión sonora, la energía, la acción dramática - Creación de escenas a partir de dichas posibilidades de transformación - Distinción entre espacio y ámbito
- unidad 2-
SITUACIÓN DRAMÁTICA
Lo esencial de lo teatral radica en la transformación aquí y ahora de un estado en otro involucrando activamente al espectador. Esa transformación se constituye en conflicto y ese conflicto se determina por la acción. Y conflicto, en sentido amplio, es encuentro de fuerzas opuestas que generan una dinámica.
Improvisaciones, juego dramático - Relación dinámica entre estímulo y acción (adaptación) – Acción transformadora, vínculo, continuidad -  Integración de circunstancias - Percepción y desarrollo del conflicto – Elementos básicos de análisis de la estructura dramática
- unidad 3 -
BASES PARA LA CREACIÓN DE PERSONAJE
A lo largo de la historia teatral el concepto de personaje se ha ido modificando. A punto tal que han surgido otras palabras para nombrar matices diferenciadores. Actante, rol, máscara, etc. En el seminario no nos limitaremos al concepto tradicional de personaje, asociado generalmente al realismo. El personaje no estará limitado a la idea de copia de una “persona” sino que será percibido como creación autónoma. La acción transformadora es aquello que lo determina. No partiremos de aspectos psicológicos sino de modificaciones corporales.

Eje, centro motor, apoyos - Traslado, proyección y distribución del peso  - Observación de animales – Circunstancias – Máscara – Cambios de energía, direccionamiento – Modificación del esquema corporal

lunes, 28 de marzo de 2011

Actuación adolescentes - principiantes

docente
Pablo Vascello
No se requiere ningún tipo de experiencia previa

Captar las posibilidades expresivas y creativas personales a través del trabajo en equipo.

Se trabajará sobre cuatro ejes abordando lo técnico en el aprendizaje de forma progresiva e integrada.

Primer eje: Trabajo corporal, sensorial y emocional. Los contenidos aquí desarrollados tendrán aplicación directa sobre los otros tres ejes del programa.
  • relajación y entrega del peso
  • percepción del esquema corporal, eje y centro de gravedad
  • concentración
  • relación del cuerpo con el espacio, equilibrio en reposo y dinámico, desequilibrio, niveles, relaciones de proximidad
  • incorporación de estímulos reales e imaginarios
  • percepción y direccionamiento de los impulsos motores
  • evocación e imaginación sensorial

Segundo eje: Herramientas básicas de la situación dramática. Improvisaciones, juego dramático y ejercicios individuales y grupales.
  • relación dinámica entre estímulo y acción (adaptación)
  • percepción y transformación del espacio-ámbito y los objetos
  • continuidad de la acción
  • integración de circunstancias a la escena
  • percepción y desarrollo del conflicto
  • fluidez en el vínculo
  • unicidad expresiva en escena

Tercer eje: Bases para la creación de personaje.  
  • apoyos, distribución del peso, eje, centro motor
  • observación de animales y personas
  • circunstancias 
Cuarto eje: Creación libre. Trabajos individuales y grupales a partir de las inquietudes de los alumnos. 
  • concepto y definición de las propuestas
  • herramientas específicas (asesoramiento personalizado)
  • planificación y ensayos  
Se realizará a fin de año una muestra de trabajos a público.

Actuación adultos - primer nivel, principiantes

docente
Pablo Vascello
No se requiere ningún tipo de experiencia o formación previa

Captar la condición específica de la creación teatral y sus posibilidades expresivas y creativas a través del trabajo en equipo.

Se trabajará sobre cuatro ejes abordando lo técnico en el aprendizaje de forma progresiva e integrada.

Primer eje: Trabajo corporal, trabajo sensorial.

  • relajación, elongación y entrega del peso
  • percepción del esquema corporal, eje y centro de gravedad
  • concentración
  • relación del cuerpo con el espacio, equilibrio en reposo y dinámico, desequilibrio, niveles
  • incorporación de estímulos reales e imaginarios
  • percepción y direccionamiento de los impulsos motores
  • evocación e imaginación sensorial

Segundo eje: Herramientas básicas de la situación dramática. Improvisaciones, juego dramático y ejercicios individuales y grupales.
  • relación dinámica entre estímulo y acción (adaptación)
  • percepción y transformación del espacio-ámbito y los objetos
  • intencionalidad y continuidad en la acción
  • integración de circunstancias a la escena
  • percepción y desarrollo del conflicto
  • fluidez en el vínculo
  • unicidad expresiva en escena

Tercer eje: Bases para la creación de personaje.
  • apoyos, distribución del peso, eje, centro motor
  • observación de animales y personas
  • circunstancias

Cuarto eje: Creación libre. Trabajos individuales y grupales a partir de las inquietudes de los alumnos.
  • concepto y definición de las propuestas
  • herramientas específicas aportadas por el docente acordes a la investigación propuesta por el alumno
  • planificación y ensayos

Se realizará a fin de año una muestra de trabajos a público.

Actuación adultos - segundo nivel, intermedios

docente
Pablo Vascello
Se requiere formación previa en Actuación


Abordar escenas con texto, desarrollando el empleo dramático del cuerpo, la voz, el espacio y el vínculo.

Se trabajará sobre tres módulos.

  1. Escenas de teatro clásico.
  2. Escenas de teatro contemporáneo.
  3. Monólogos.

Se desarrollarán, en los tres módulos, cuatro ejes de trabajo.

Primer eje: Trabajo corporal, sensorial y emocional.
  • relajación, elongación y entrega del peso
  • percepción del esquema corporal, eje y centro de gravedad
  • incorporación de estímulos reales e imaginarios
  • percepción y direccionamiento de los impulsos motores
  • evocación e imaginación sensorial
  • calidades de movimiento
  • respiración y empleo del aire
  • emisión sonora, proyección, articulación
Segundo eje: Herramientas de la situación dramática aplicadas en las escenas.
  • relación dinámica entre estímulo y acción (adaptación)
  • percepción y transformación del espacio-ámbito y los objetos
  • intencionalidad y continuidad de la acción
  • integración de circunstancias a la escena
  • percepción y desarrollo del conflicto
  • fluidez en el vínculo
  • unicidad expresiva en escena
  • empleo dramático de la palabra
  • contradicción, disociación e integración
  • análisis de texto y conceptos básicos de semiótica teatral e historia del teatro aplicados
Tercer eje: Creación de personaje.
  • apoyos, distribución del peso, eje, centro motor
  • circunstancias
  • vestuario, objetos, máscara
  • función
Cuarto eje: Interpretación de las escenas. Desarrollo de la visión de los alumnos aplicada.
  • concepto y definición de las propuestas
  • herramientas específicas (asesoramiento personalizado)
  • planificación y ensayos
Las escenas se abordarán en forma progresiva partiendo de improvisaciones hasta llegar a la incorporación del texto. El docente supervisará ensayos fuera de las clases, aportando herramientas para que el actor pueda luego ejercitar en soledad, aprendiendo a justificar decisiones artísticas y técnicas sobre el rumbo del trabajo.

Se realizará una muestra a público con el resultado final de cada una de las escenas, en un mínimo de tres funciones para que el actor incorpore la experiencia de la repetición.

Actuación adultos - tercer nivel, avanzados

docente
Pablo Vascello
Se requiere formación previa en Actuación y Técnicas corporales

Síntesis del proceso basada en el entrenamiento conciente.
Se trabajará sobre tres módulos temáticos.

Primer módulo: Creación de personaje. Diferentes abordajes desde lo corporal a partir de la auto observación (de imágenes corpóreas a imágenes corpóreas modificadas)
  • modificación de apoyos, eje, centro motor, traslado y distribución del peso, cambios de energía
  • modificación del esquema corporal buscando el opuesto
  • a partir de la imaginación (de imágenes abstractas a imágenes corpóreas)
  • estereotipo y arquetipo
  • incorporación de estímulos imaginarios
  • a partir de la observación o de un estímulo externo
  • observación de animales y personas
  • incorporación estímulos sensoriales reales (sonido, luz, trabajo con sustancias)
  • traslación al cuerpo de imágenes generadas por una foto o un cuadro
  • máscara
Segundo módulo: Espacio. Percepción, utilización dramática y transformación a partir de sus elementos constitutivos.
  • recinto
  • tamaños
  • distancias
  • diagonales y ortogonales
  • niveles
  • límites
  • equilibrio y desequilibrio
  • simetría y asimetría
  • elementos pregnantes
  • espacio abierto y cerrado
Tercer módulo: Texto. Abordajes poéticos no convencionales de textos no literarios (ej: historia clínica, receta de cocina, manual de instrucciones del uso de maquinaria, etc)
  • multiplicación de sentidos
  • contradicción
  • disociación
  • paradoja
  • marco conceptual e incidencia del espectador sobre la escena
Como cierre del trabajo se propone realizar muestras a público en formatos no convencionales (performances, varieté, happening, intervenciones, etc) o, si hay consenso grupal, el armado de un proyecto teatral